Control/ Día
Mundial de la Prevención
del Cáncer de Cuello Uterino
***Los
principales factores de riesgo de esta enfermedad son: actividad sexual a
temprana edad, múltiples parejas sexuales, primer embarazo a temprana edad,
número excesivo de partos, frecuentes infecciones vaginales o por VPH y faltas
en el control de citologías.
MPPS/
Prensa Fundasalud/ Susan Godoy
Gráficas:
Raúl Rojas
El Día Mundial de la Prevención del Cáncer de Cuello Uterino se
conmemora cada 26 de marzo, a fin de
concientizar e informar a las mujeres sobre la importancia de efectuarse
periódicamente controles ginecológicos, para evitar o atender a tiempo
distintas enfermedades como el cáncer.
Durante toda la semana la coordinación estadal de Oncología, y
las Áreas de Salud Integral Comunitaria (Asic), pertenecientes a la Fundación Trujillana
de la Salud
(Fundasalud), realizó diversas actividades para que la colectividad conozca
esta enfermedad y la importancia de prevenirla a tiempo; entre ellas
estuvieron: sesiones educativas, conversatorios, entrega de material
informativo, jornadas citológicas, entrevistas radiales y televisivas, entre
otros.
Brígida Rosales, coordinadora estadal de Oncología, expresó
que es indispensable que las mujeres entre 24 y 64 años de edad acudan al
consultorio popular más cercano para que se realicen la citología. “Recordemos
que hacerse este examen a tiempo puedes salvarles la vida. Las mujeres por
pudor no asisten a estas consultas pero es necesario dejar la pena a un lado y
cuidar su salud, que es lo primordial”.
Factores
de riesgo y prevención
El cáncer de cuello uterino es una lesión que se caracteriza
por la presencia de células malignas que pueden invadir el cuerpo de la matriz
y afectar otros órganos cercanos. Si bien esta es una patología que afecta un
buen número de mujeres, puede ser prevenida muy fácilmente, cumpliendo con los
chequeos ginecológicos recomendados y las indicaciones de los especialistas.
Los principales factores de riesgo de esta enfermedad son:
actividad sexual a temprana edad, múltiples parejas sexuales, primer embarazo a
temprana edad, número excesivo de partos, frecuentes infecciones vaginales,
infecciones originadas por el Virus de Papiloma Humano (VPH) y faltas en el
control de citologías.
Se puede prevenir mediante la realización de una citología
periódicamente que consiste en tomar una muestra tanto del cérvix como del endocérvix
para diagnosticar cualquier lesión que allí esté ocurriendo.
Brígida Rosales indicó que aunque las mujeres no presenten
ningún malestar es necesario realizarse la citología para prevenir cualquier
enfermedad. “Este examen no produce dolor y se lo pueden realizar gratuitamente
en cualquiera de nuestros hospitales y consultorios populares del estado
Trujillo”.